John Jay College afirma que no hay causante único del abuso sexual por miembros del clero o factor que permitiera predecirlo

WASHINGTON—Una investigación histórica realizada por el John Jay College of Criminal Justice de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, que ha examinado las causas y el contexto de la crisis del abuso sexual de menores por parte de clero católico en Estados Unidos, ha concluido que no hubo una ca

WASHINGTON—Una investigación histórica realizada por el John Jay College of Criminal Justice de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, que ha examinado las causas y el contexto de la crisis del abuso sexual de menores por parte de clero católico en Estados Unidos, ha concluido que no hubo una causa única del abuso, ni patrones de comportamiento previo al abuso que permitiera predecirlo. El reporte añade que factores situacionales así como oportunidades para el abuso jugaron un papel importante en el inicio y la continuación de actos abusivos.

“La gran mayoría de los casos ocurrió hace décadas”, dijo la doctora en investigación Karen Terry, principal investigadora y autora del reporte de John Jay. “El incremento en la frecuencia de las incidencias de abuso en las décadas de los ‘60 y ‘70 es consistente con los patrones de conducta desviada en la sociedad del momento.” También afirmó que “las influencias sociales se cruzaron con vulnerabilidades de sacerdotes individuales cuya preparación a una vida de celibato era inadecuada en aquel tiempo.” Igualmente, la investigadora afirmó que ni el celibato ni la homosexualidad son causas del abuso y que los datos recogidos en el historial de pruebas psicológicas, psicosexuales, de desarrollo, inteligencia y experiencia en el sacerdocio no permitían distinguir a candidatos al sacerdocio que más tarde cometieron abusos de otros que no lo hicieron. El desarrollo del componente de formación humana en la educación de los sacerdotes en el seminario, sin embargo, tiene relación directa con la continuación de un bajo nivel de abuso sexual de niños por parte de sacerdotes católicos en los Estados Unidos, dijo.

El estudio Causas y Contexto del Abuso Sexual de Menores por sacerdotes Católicos, 1950-2010,  realizado por un equipo de investigadores de John Jay College fue publicado el 18 de mayo en Washington. Terry presentó el reporte a Diane Knight, CMSW, presidenta del Comité Nacional de Revisión (National Review Board), un grupo compuesto por de católicos laicos que supervisó el proyecto, y al Mons. Blase Cupich, de Spokane, Washington, presidente del Comité de Obispos para la Protección de Niños y Jóvenes de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos.   

El estudio también encontró que la respuesta inicial de los obispos a mediados de los ’80 a las alegaciones de abuso estuvo concentrada en buscar ayuda para el sacerdote-abusador. A pesar del desarrollo, a mediados de los ’90, de un amplio plan de respuesta a las víctimas y a los daños causados por el abuso sexual, la implementación por parte de las diócesis en aquel tiempo no fue consistente ni rigurosa. Sin embargo, la disminución de la incidencia de casos de abuso sexual por parte de miembros del clero fue más rápida que en la sociedad en general.  

La señora Knight, una trabajadora social de Milwaukee, alabó el trabajo realizado por John Jay. “Mediante este extensivo proceso de recolección de datos y análisis estadísticos, los investigadores hallaron que la crisis del abuso sexual de menores por sacerdotes católicos es un problema localizado particularmente en un periodo histórico”, dijo.

Y añadió: “Los investigadores han concluido que mucho de lo que se ha implementado a través del Estatuto representa un modelo de respuesta para la prevención del abuso infantil. Sin embargo, de ninguna manera esto debería llevarnos a caer en la complacencia”.

El Estatuto para la Protección de Niños y Jóvenes fue adoptado por los obispos de EE.UU. en 2002 y ha guiado su respuesta al abuso sexual de menores por miembros del clero.

El obispo Cupich encontró esperanza en el progreso documentado, el cual demuestra que “lo que estamos haciendo funciona” para abordar el abuso sexual de menores. También dijo que la incapacidad para predecir actos individuales de conducta sexual desviada “hace los programas de ambientes seguros todavía más valiosos y necesarios”. Y añadió que la Iglesia Católica ha adoptado una postura de “cero tolerancia” de cualquier clérigo que pudiera abusar sexualmente de un niño.

“Esa decisión protege a los niños”, dijo, “pero también a decenas de miles de sacerdotes que han sufrido tremendamente durante esta crisis, aunque han seguido sirviendo calladamente con honor y autosacrificio cada día”.

El camino hacia adelante para los obispos debe estar marcado por la humildad y la colaboración con otros, dijo Mons. Cupich. “La vergüenza de haberle fallado a nuestra propia gente permanecerá con nosotros por largo tiempo. Así debe ser. Ese aguijón debe mantenernos resueltos en nuestros compromisos y humildes para que nunca olvidemos la perspectiva que ganamos hace casi una década en Dallas. No podemos hacer nada de esto solos o por nosotros mismos”, afirmó

El reporte (disponible en inglés), puede encontrarse en: https://www.usccb.org/sites/default/files/issues-and-action/child-and-youth-protection/upload/The-Causes-and-Context-of-Sexual-Abuse-of-Minors-by-Catholic-Priests-in-the-United-States-1950-2010.pdf

Establecido en 1964, el John Jay College of Criminal Justice of The City University of New York es una institución líder a nivel internacional en la educación para la justicia. Ofrece un amplio programa de formación en artes liberales y estudios profesionales a más de 14.000 estudiantes de grado y postgrado procedentes de más de 135 países. Tanto en enseñanza como en investigación, el Colegio John Jay aborda la justicia como un arte aplicado al servicio de la sociedad y como una conversación continua sobre las aspiraciones humanas fundamentales de imparcialidad, igualdad e imperio de la ley.

---

Etiquetas: obispos católicos, abuso sexual de menores, clero, John Jay College, Karen Terry, Bishop Blase Cupich, Diane Knight, National Review Board, obispos estadounidenses, Estatuto para la Protección de Jóvenes y Niños

# # # # #